

DISCRIMINACION VISUAL
Capacidad que posee un individuo para discriminar o diferenciar por medio de la vista un objeto de otro
PROCESOS SENSORIALES Y DE PERCEPCION
Procede mediante pequeños pasos, empleando principios simples para combinar, reorganizar y analizar los datos que recorren los receptores del medio ambiente. Para esto se debe comprender el funcionamiento de la unidad bàsica del sistema nervioso LA NEURONA. Las neuronas se agrupan para construir circuitos neuronales que analizan la información proporcionada por los sistemas sensoriales. El funcionamiento de la neurona obedece al cambio en el potencial elèctrico del cuerpo celular. . Esto da inicio a un impulso que despuès viaja por el axòn hacia la uniòn sinàptica siguiente, donde vuelve a repetirse el proceso completo. De acuerdo a la funciòn que cumplem existen neuonas unipolares, bipolares y multipolares, estas ùltimas es de gran importancia, pues su funciòn explica la actividad discriminadora de la información.
Normalmente es necesario que llegue una gan cantidad de impulsos a la neurona antes que emita su propio impulso. Los impulsos llegan de otras celulas vecinas que cumplen funciones analogas a trbves de uniones sinapticas pueden ser de dos formas: excitadoras donde el efecto del impulso de llefgada consiste en incrementar la probabilidad que la caelula responda o inhibidoras, donde el impulso de llegada reduce la probabilidad que responda la celula receptora.
Después de emitir un impulso, una cèlula necesita 1/1000 segundos par recuperarse por lo tanto, y en teorìa, la frecuencia máxima de impulsos por segundo, aunque en la pràctrica las tasas màxima de impulsos con que puede responder una cèlula es aproximadamente 1000 impulsos por segundo, aunque en la practica las màximas de respuestas
observadas son mucho menores, del orden de 300 a 800 impulsos por segundo.
La neurona multipolar es un artefacto de propòsito general para mezclar entradas neurales. Una neurona de este tipo recibe tantas entradas como sean necesarias, pero solo existe una salida, auqque puede dirigirse hacia distintas direcciones. La neurona triene una tasa fundamentl de respuesta. Es decir, aunque no llegue ninguna señal, puede existir una salida. La salida de una neurona es la suma algebraica de la tasa fundamental màs la contribución de todos los impulsos excitadores, menos la contribución de todas las unidades inhibitorias. El proceso de abstraccion, donde sin entradas sobre todo sensoriales se advierten una salida que ejerce influencia en comportamientos aparentemente espontàneos. Este principio se cumple en todos los procesos sensoriales como ocurre en la visiòn, donde la información que proviene de los ojos hacia el cerebro, producièndose una serie de procesos de selecciòn, donde diversas capas de cèlulas neuronales que se encuentran formando capas que actùan como registros. Unas de estas funciones la cumple el núcleo geniculado lateral, cuya funciòn consiste en procesar la información que proviende de la retina de cada ojo y separa la visiòn que continuarà individual de cada lado y la información que se fusionarà en una sola.
Las entradas al núcleo geniculado lateral (NGL) no llegan exclusivamente de la retina, otras partes del cerebro tambièn envìan señales, particularmente a un àrea del cerebro medio llamado formación reticular. Existe la sospecha de que la actividad de estas vìas no sensoriales pueden ayudar a determinar si las señales que llegan al ngl, deben enviarse o no al siguiente nivel del sistema. De esta forma parece posible el ngl, actue normalmente como control de intensidad sobre las señales visuales que se desplazan del ojo al cerebro (Lindsay-Norman, 1983)
Capacidad que posee un individuo para discriminar o diferenciar por medio de la vista un objeto de otro
PROCESOS SENSORIALES Y DE PERCEPCION
Procede mediante pequeños pasos, empleando principios simples para combinar, reorganizar y analizar los datos que recorren los receptores del medio ambiente. Para esto se debe comprender el funcionamiento de la unidad bàsica del sistema nervioso LA NEURONA. Las neuronas se agrupan para construir circuitos neuronales que analizan la información proporcionada por los sistemas sensoriales. El funcionamiento de la neurona obedece al cambio en el potencial elèctrico del cuerpo celular. . Esto da inicio a un impulso que despuès viaja por el axòn hacia la uniòn sinàptica siguiente, donde vuelve a repetirse el proceso completo. De acuerdo a la funciòn que cumplem existen neuonas unipolares, bipolares y multipolares, estas ùltimas es de gran importancia, pues su funciòn explica la actividad discriminadora de la información.
Normalmente es necesario que llegue una gan cantidad de impulsos a la neurona antes que emita su propio impulso. Los impulsos llegan de otras celulas vecinas que cumplen funciones analogas a trbves de uniones sinapticas pueden ser de dos formas: excitadoras donde el efecto del impulso de llefgada consiste en incrementar la probabilidad que la caelula responda o inhibidoras, donde el impulso de llegada reduce la probabilidad que responda la celula receptora.
Después de emitir un impulso, una cèlula necesita 1/1000 segundos par recuperarse por lo tanto, y en teorìa, la frecuencia máxima de impulsos por segundo, aunque en la pràctrica las tasas màxima de impulsos con que puede responder una cèlula es aproximadamente 1000 impulsos por segundo, aunque en la practica las màximas de respuestas
observadas son mucho menores, del orden de 300 a 800 impulsos por segundo.
La neurona multipolar es un artefacto de propòsito general para mezclar entradas neurales. Una neurona de este tipo recibe tantas entradas como sean necesarias, pero solo existe una salida, auqque puede dirigirse hacia distintas direcciones. La neurona triene una tasa fundamentl de respuesta. Es decir, aunque no llegue ninguna señal, puede existir una salida. La salida de una neurona es la suma algebraica de la tasa fundamental màs la contribución de todos los impulsos excitadores, menos la contribución de todas las unidades inhibitorias. El proceso de abstraccion, donde sin entradas sobre todo sensoriales se advierten una salida que ejerce influencia en comportamientos aparentemente espontàneos. Este principio se cumple en todos los procesos sensoriales como ocurre en la visiòn, donde la información que proviene de los ojos hacia el cerebro, producièndose una serie de procesos de selecciòn, donde diversas capas de cèlulas neuronales que se encuentran formando capas que actùan como registros. Unas de estas funciones la cumple el núcleo geniculado lateral, cuya funciòn consiste en procesar la información que proviende de la retina de cada ojo y separa la visiòn que continuarà individual de cada lado y la información que se fusionarà en una sola.
Las entradas al núcleo geniculado lateral (NGL) no llegan exclusivamente de la retina, otras partes del cerebro tambièn envìan señales, particularmente a un àrea del cerebro medio llamado formación reticular. Existe la sospecha de que la actividad de estas vìas no sensoriales pueden ayudar a determinar si las señales que llegan al ngl, deben enviarse o no al siguiente nivel del sistema. De esta forma parece posible el ngl, actue normalmente como control de intensidad sobre las señales visuales que se desplazan del ojo al cerebro (Lindsay-Norman, 1983)
RECONOCIMIENTO DE LAS FORMAS
Se necesita separar la información que proviene del objeto, de entre todas las señales que coinciden en nosotros. Una vez separadas necesitamos determinar lo que representan . estos implica el reconocimiento de las formas, la mente humana trabaja a varios niveles simultáneamente, aunque a intensidades distintas: el sistema de procesamiento de la información esta dirigdo tanto a los datos como conceptualmente. Estos dos interactúan entre si, y sus capacidades combinadas pueden analizar señales que ninguno de los dos niveles por separado prodrìa tratar , de este modo se completa la percepciòn, donde el cerebro seleciona la información que llega y cómo elabora una interpretación a las señales. La direcciòn del procesamiento esta guiada conceptualmente. Esta combinacion de los anàlisis guiados por los datos y guiados conceptualmente produce un sistema eficiente e inteligente.
Esto es posible entenderlo a partir de la alegoria del pandemonium que se compone de una serie de demonios que trabajan sobre la forma, cada uno realizando una tarea distinta. Los demonios de la imagen registran la imagen del signo externo. Los demonios de caractaerìsticas buscan un aspecto particular de la forma, pueda ser una lìnea, un àngulo, una curva, el contorno, etc. De este modo se reconocen las caracisticas de los objetos que se perciben.
Los demonios cognitivos se encargan de las respuestad de los demonios de las caracteristicas. Cada demonio cognitivo es responsable del reconocimiento de una forma. Asimismo un demonio cognitivo sera experto en reconocer A, otro B y asi sucesivamente. El demonio que reconoce busca pruebas que confirmen su hallazgo dentro de su repertorio de habilidades. Si la encuentra, grita, si encuentra un mayor nùmero de caracterìsticas, grita màs fuerte. El demonio de la decisión escucha el pandemoniun producido por los demonios cognitivos y selecciona el que grita mas fuerte. Se puede entender mejor según los niveles de intensidad que logra la actividad psìquica en su tarea de discriminar la información , lo que da lugar a los discretos o microdiscretos, según sea la complejidad de lo examinado. El pandemonium se construye mediante sucesivos aprendizajes a partir de la experiencia que cada persona construye para si en un determinado contexto que vive.
Se produce el procesamiento de la información mas compleja como ocurre en la comunicación cotidiana. Lo anterior puede asociarse al reconocimiento de los gràficos, imàgenes y letras. Para la interpretación de los mensajes se suceden operaciones mucho mas complejas.(Martel)
No hay comentarios:
Publicar un comentario